En este post queremos que explicaros por un lado de dónde vienen las distintas recomendaciones dietéticas para poder llevar una alimentación saludable y cuáles son las mejores y más fiables fuentes en las que nos basamos nosotras. Y por otro qué son las Guías Alimentarias basadas en Alimentos formuladas por los distintos gobiernos de cada país.
Por último os haremos nuestra propuesta con el Triángulo de Alimentación Saludable MHAS.
En el año 2003 un grupo de expertos independientes de la FAO y de la OMS presentaron un informe (“Dieta, Nutrición y Prevención de las Enfermedades Crónicas”) sobre alimentación y actividad física para tratar de resolver a nivel mundial el problema que plantea el creciente número de personas que mueren anualmente por enfermedades crónicas no transmisibles: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, obesidad.
El informe, resultado de dos años de investigación, contiene las mejores pruebas científicas existentes acerca de la relación de la dieta y la actividad física con las enfermedades crónicas.
A grandes rasgos, el Informe concluye que la dieta con pocas grasas saturadas, azúcares y sal y abundantes frutas y hortalizas, combinada con la actividad física regular, tendrá un gran impacto en la lucha contra la elevada carga de mortalidad y morbilidad que suponen las enfermedades crónicas. Y destaca que las enfermedades crónicas no son sólo consecuencia de comer en exceso, sino también del desequilibrio de la dieta. Subrayando que la actividad física es un factor esencial para el equilibrio energético y el control de peso.
En 2014 a raíz de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), organizada conjuntamente por la FAO y la OMS (Declaración de Roma sobre la Nutrición), los Estados Miembros se comprometieron a “promover sistemas alimentarios sostenibles mediante la formulación de políticas públicas (…) que satisfagan las necesidades nutricionales de las personas y promover una alimentación saludable, diversificada e inocua”. Tras esta Conferencia aparecieron las diversas Guías.
Son un conjunto de orientaciones ofrecidas por los gobiernos a los ciudadanos sobre cómo comer bien. De esta manera han surgido diferentes modelos gráficos (Pirámides, plato, pagoda…) que tratan de expresar de forma visual recomendaciones nutricionales para fomentar la salud y prevenir enfermedades.
Son una manera muy gráfica y educativa de recordarnos qué alimentos debemos consumir diariamente y cuáles debemos evitar. En España tenemos la Pirámide Nutricional de la SENC (La primera publicada en 2015 revisada en 2018), pero existen otras como “El Plato para comer saludable” de la Universidad de Harvard, la Pirámide de Alimentación Australiana de Nutrition Australia, la Pagoda China, etcétera.
La Pirámide Nutricional Española está basada en la dieta mediterránea, valiosa herencia cultural que representa un estilo de vida sano y equilibrado. No obstante, nosotras consideramos que la pirámide de la SENC tiene ciertos aspectos que son mejorables basándonos en los informes que hemos mencionado al principio de este post y otros de más reciente publicación. Los más importantes serían:
1.- Los alimentos de la base de la pirámide deberían ser verduras, hortalizas, frutas y legumbres. Y no los cereales, ya que son los primeros lo que debemos consumir en mayor proporción.
2.- No deben incluirse las carnes procesadas y embutidos como recomendación de consumo ocasional y moderado.
3.- Otro grupo que no debería aparecer en una pirámide de alimentación saludable son los dulces, bollería, grasas untables y snacks salados.
4.- Lo mismo ocurre con las bebidas fermentadas. El vino y la cerveza deberían eliminarse.
5.- También deberían desaparecer los suplementos nutricionales, que sólo deben tomarse bajo prescripción médica, en casos puntuales y de manera individualizada. Además, los suplementos no son alimentos, por lo que no deberían estar en la guía.
Por todo ello, tomando en cuenta la Pirámide Nutricional Española basada en la dieta mediterránea y la Pirámide Australiana, que nosotras consideramos que refleja mejor cómo debe ser una alimentación saludable, hemos hecho nuestro Triángulo de Alimentación Saludable MHAS que esperamos que os ayude a la hora de organizar vuestras comidas de forma que favorezca vuestro estado de salud. Como podéis ver, es un triángulo invertido, ya que de esta manera de aprecia mejor visualmente qué alimentos debemos comer en mayor cantidad y qué alimentos debemos comer menos.
A continuación, os dejamos la imagen de nuestro Triángulo de Alimentación Saludable MHAS y en los próximos post os explicaremos más detalladamente los distintos niveles de éste.
Las cookies propias y de terceros nos permiten mejorar nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, se entiende que aceptas el uso que hacemos de las cookies y te lo agradecemos.